La X carrera popular ‘Ríos de Luz’ pone luz a la solidaridad vallisoletana

La prueba presentada en el Ayuntamiento esta mañana transcurre por 18 lugares emblemáticos del centro de la ciudad sobre 5,3 km de distancia y donará su recaudación íntegra a las entidades Entreculturas, Red Íncola y Unicef. “La carrera más bonita de Valladolid”, según el concejal de Deportes, Alberto Bustos

Ya son números redondos. La X Carrera Popular Ríos de Luz regresa a las calles vallisoletanas el próximo sábado 4 de marzo desde las 20.00 horas con salida y meta en la Cúpula del Milenio para alumbrar la solidaridad vallisoletana a favor de Entreculturas, Red Íncola y Unicef. Serán 5,3 kilómetros del recorrido urbano en una de las carreras populares más espectaculares de Valladolid que concluye después de haber recorrido buena parte del patrimonio vallisoletano.

El concejal de Deportes, Alberto Bustos, definió esta en la presentación de esta mañana  como “la carrera más bonita de Valladolid” que además es “accesible, nocturna”, que pasa por “zonas emblemáticas” y que hace que “se pueda disfrutar de ellos mientras vas corriendo”, aunque por encima de todo tiene un “carácter plenamente solidaria” además de ser “recreativa no competitiva”. El concejal quiso asimismo agradecer la labor y colaboración de Atletas Populares representada por su presidente Roberto Coto y sus 140 voluntarios y de Protección Civil, Policía y Servicios de Limpieza. Por su parte, María Sánchez, concejal de Medioambiente y en representación de Aquavall, patrocinador de este evento, indicó que desde 2017, las colaboraciones de esta entidad con el deporte han sido patentes y más aun desde 2019 a través de un convenio con la FMD.

Se trata de la única cita popular nocturna desarrollada en la ciudad con un circuito diseñado por el centro histórico. En ella se recorrerán algunos de los lugares más emblemáticos de la llamada ruta ‘Ríos de Luz’, como la Catedral, el Teatro Calderón, el Archivo Municipal, San Pablo, la Universidad o el Museo Nacional de Escultura, entre otros, hasta completar los 18 monumentos iluminados por donde transcurre la carrera. Desde su primera edición, celebrada en 2011, este evento logró el respaldo popular, pues en aquella ocasión participaron cerca de 800 personas. De hecho, ese mismo año logró el primer premio City People Light 2011 al mejor proyecto mundial de iluminación urbana en el certamen de la Asociación Comunitaria Internacional de Alumbrado Urbano (LUCI). Sin embargo, esta ruta ha experimentado modificaciones con el paso de los años, también en el recorrido, si bien cabe destacar que en 2016 no se realizó como tampoco en los 2020 y 2021, motivado por la pandemia del coronavirus.

La finalidad de este evento es conformar una prueba participativa y no competitiva. Se establecerá una única categoría masculina y otra femenina, pudiendo inscribirse desde los 14 años y en el que los participantes tendrán un tiempo máximo de una hora para llegar a la meta.

El coste de inscripción es de 6 euros y ya está a la venta anticipada en diferentes lugares (las piscinas municipales o Justo Muñoz) hasta el 3 de marzo. El mismo día de la carrera ya será de 8 euros en la Cúpula del Milenio. Se contará asimismo con un Dorsal 0 para recibir aportaciones desde 10 euros.

Organizada por la Fundación Municipal de Deportes y el Ayuntamiento de Valladolid, un año más y unido a la extraordinaria experiencia que es correr por el ‘Valladolid antiguo’, de noche, y poder ver sus monumentos iluminados, además está el carácter solidario de la carrera que una vez más destinará sus beneficios íntegros a favor de la ONGD Entreculturas, Red Íncola y Unicef.

Estas tres instituciones estuvieron representados por Eduardo Menchaca que indicó que las aportaciones irán destinadas al proyecto local “apoyo a 310 niños y niñas escolares en familias en situación de pobreza y vulnerabilidad de la Rondilla y Delicias”; María Eugenia García Rincón, presidenta y en representación de Unicef, que aludió a que el dinero irá a parar “a los terremotos de Turquía y Siria donde a día de hoy hay más de 35.000 muertos y una necesidad de agua inminente”. Por su parte, Juan A. Pérez Andrés, en nombre de Entreculturas, señaló que las aportaciones irán destinadas a “combatir el analfabetismo de 4.427 niños y niñas de 14 aldeas de Haití”.

Compartir este evento: